06 mayo 2007

Cine Mexicano: La Ley de Herodes


Através de este ensayo se analiza la película La Ley de Herodes del director Luís Estrada, se comenta el contexto en que se filma la película, los personajes que transitan y una conclusión al final.

Comentaba un profesor de Historia de qué manera el sistema de gobierno mexicano era fundamentalmente monárquico en el sentido aristotélico, y etimológico también, de "gobierno de uno".


Se dice que en 1939 los grupos más cercanos a Cárdenas preferían al general FranciscoMúgica frente al general Manuel Ávila Camacho. Ávila Camacho decide la sucesión civil y duda algún tiempo entre los abogados Padilla y Alemán. Alemán no muy de su voluntad ha de designar a Adolfo Ruiz Cortines como su sucesor. Se dijo que él prefería a Fernando Casas Alemán como sucesor y que Ruiz Cortines le fue impuesto por el veto de los ex presidentes Cárdenas y Ávila Camacho.


La sucesión de Ruiz Cortines fue una obra de virtuosismo político. Muy pocos pensaron que López Mateos, Secretario de Trabajo llegaría a ser Presidente. La decisión sucesoria de López Mateos fue lógica a pesar de haber escindido seriamente al propio grupo lopezmateísta.

Díaz Ordaz, presionado por los acontecimientos de 1968, osciló mucho entre Martínez Manatou y Echeverría.


En 1975 el "destape" de López Portillo era ignorado por el propio presidente del Partido Revolucionario Institucional. El desconcierto de la clase política fue considerable. Era la segunda vez que un candidato oficial a la Presidencia carecía de antecedentes políticos personales en el campo electoral.


El desconcierto aumentó en 1981 al designarse candidato al licenciado Miguel De la Madrid. La ausencia de antecedentes políticos personales era mucho más necesaria que en los casos anteriores. El PRI -con el propio presidente del partido a la cabeza- había sido incapaz de presionar respecto de esa decisión personalísima del Presidente.


En la estructura política nacional el partido había ganado desde su fundación la totalidad de las elecciones para Presidente de la República, Gobernadores de los Estados y Senadores. En las elecciones presidenciales los momentos más difíciles los ha pasado entre los años de 1940 y 1952 con candidatos de la oposición salidos del propio partido oficial o del sistema, Almazán (1940), Padilla (1946) y Henríquez Guzmán (1952 El PRI, en estas épocas, es la tercera fuerza política del país azteca habiendo sido hasta fines del siglo XX la principal fuerza política en la mayor parte de los estados de la República.


A pesar de la derrota electoral de 2000 ante un político sin encasillamientos como se presentaba por entonces Vicente Fox, el PRI no se renovó sino que adoptó en Madrazo la continuidad de una forma añeja de hacer política con base en el clientelismo electoral.

Este estilo de política es muy cercano a los que realiza Juan Vargas (Damián Alcázar) en la Ley de Herodes.

Juan Vargas, es un hombre que busca el bienestar familiar a través de acciones positivas, sin embargo sufre una transformación brutal, influenciado por el ambiente en donde se desarrolla, termina siendo una mácula de la sociedad, aunque aparenta con su discurso todo lo contrario.
El protagonista del film, después de ser encargado de un basurero, el partido oficial lo nombra de manera accidental presidente municipal de un pequeño pueblo olvidado por todos. Las intenciones del Juan de transformar la comunidad cambian radicalmente por que se encuentra con las arcas de la alcaldía vacías y sobretodo por la influencia de muchos actores de esta pequeña sociedad quienes están acostumbrados a moverse al margen de la ley.

Esto es muy interesante ya que retoma la parte social de la corrupción, quitándole cierto peso a la individualidad política. Donde existe ya la tradición de la mordida y en la que es complicado salir adelante ya que parte de la estructura del pueblo como de la sociedad contemporánea está
acostumbrada a estos procesos.


El director por otra parte muestra el enojo que siente la gente del pueblo por que los políticos les roban, a los alcaldes anteriores a Juan los lincharon por los abusos que cometieron.


Luis Estrada nos muestra con la película una realidad muy vigente del poder y la política en México.

Llevo dos años trabajando en el gobierno del estado de Oaxaca se percibe mucho la fuerza que tiene todavía la maquinaria priista en el uso de los recursos económicos y materiales estatales en beneficio del partido y de los miembros.

Las formas de resolver los problemas de Juan, a través de la influencia de al Lic. López, es muy similar a la que se utiliza todavía, como conseguir dinero por medio de la extorsión, el cobro de impuestos injustificados, etc. Vargas sigue los consejos y aprende a usar su autoridad para lucrar a costa de la gente, gradualmente se corrompe hasta volverse un funcionario taimado, arrogante y abusivo. Perjudica a algunas personas para librarse de problemas. Sin embargo, se mete en otros grandes, y el descenlace de la historia es inesperado.


Otros asuntos muy interesantes que trata la película además de la controvertida manera de desempeñarse de los funcionarios públicos mexicanos desde hace décadas (especialmente de los gobernantes) y la hegemonía de un solo partido político en el gobierno mexicano es la influencia del clero en la población mexicana y su relación con el gobierno. Este predominio que hoy en día se aprecia en las comunidades rurales oaxaqueñas, donde la iglesia tiene mucho dominio en la toma de decisiones y en la política local. Este asunto también se aprecia con el clero a nivel federal, en donde los políticos de más alto nivel pasan a la basílica de Guadalupe para pedirle su apoyo a al cardenal Norberto Rivera (Háblese también del PRD), la tendencia católica del ex secretario de gobernación Carlos Abascal, la ineludible relación entre el PAN y la curia romana, etc.


El tema que maneja el director es universal, el problema de la corrupción se da en muchos lugares del mundo, en Rusia, Estados Unidos, China, etc. Por lo que las dimensiones de la película son grandes y aplicables a muchas sociedades con sus particularidades.

Un tema que demuestra el impactó que tuvo la película es la represión que sufrió en su momento por parte de los gobernantes priistas quienes lograron vetar su exportación hasta el año siguiente en que llegó el partido antagónico. Evidentemente, la cinta irritó y ha de seguir perturbando a la burocracia política por su cuestionamiento directo del autoritarismo y la corrupción, por su pesimismo radical y porque a pesar de situarse a finales de los años cuarenta, durante el sexenio de Miguel Alemán, se reconoce la actualidad y persistencia de las prácticas descritas.


La película me pareció excelente e principio a fin, utiliza imágenes muy significativas de los pueblos mexicanos, también la fotografía es muy interesante y esas nubes que recuerdan a Gabriel Figueroa. El film además de mostrar la parte política de esta nación muestra un retrato de la sociedad mexicana, de las formas y sobre todo de los problemas que nos aquejan no solamente como mexicanos sino como humanidad, la ambición desmedida y la corrupción.

Fuentes

http://www.terra.com.mx/entretenimiento/nota/19991207/086647.htm
http://www.jornada.unam.mx/2000/02/18/cul1.html
http;//cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/ley_herodes.html
http://es.wikipedia.org/wiki/La_ley_de_Herodes
http://www.geocities.com/moviola1/peliculas/ley_herodes/ley_herodes.html
http://www.charlarchicago.com/photos/leydeherodes.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Revolucionario_Institucional

1 Comentarios:

Blogger MONICA dijo...

exelente ensayo solo que me pareceria genial si estuviera mas extenso

5:08 p.m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal