08 agosto 2005

Popol Vuh


El ensayo tiene como finalidad mostrar de manera resumida una de las más grandes obras de la literatura indígena, una de las obras que explican la génesis de la humanidad, una obra esplendida: Popol Vuh.
Primero se detalla acerca de la literatura prehispánica en América latina para afrentarnos posteriormente en el libro de los quiches, y al final un comentario personal.


Frailes, cronistas y conquistadores, entre aquellos que, a finales del siglo XV y principios del XVI, establecieron contacto con grupos indígenas en diversos lugares del Nuevo Mundo, afirman repetidas veces en sus escritos e informes haber escuchado cantos, plegarias, discursos y relatos, legendarios o históricos, en las comunidades nativas. Muestra ello que había literaturas, entendidas como tipos diversos de composiciones transmitidas de forma oral. Consta que algunas de tales composiciones tenían considerable antigüedad; existían desde mucho antes del encuentro de los dos mundos. En varios casos hubo sobre todo frailes que adaptaron el alfabeto para representar los fonemas de las lenguas aborígenes. En años posteriores, y aún en la actualidad, surgieron investigadores que continuaron recogiendo composiciones entre poblaciones indígenas de muchos lugares. De este modo puede hablarse de un gran corpus de producciones literarias, obra de los pueblos originarios y de sus descendientes en el continente americano.

En el caso particular de algunas culturas indígenas, las de Mesoamérica, el área andina y el ámbito tupí-guaraní, los antiguos testimonios literarios que han llegado hasta el presente son más numerosos y puede decirse que reflejan una escasa contaminación con expresiones posteriores o de origen europeo. En Mesoamérica y el área andina, hubo otras formas de preservación de sus antiguas composiciones. En Mesoamérica, además de una rica iconografía en múltiples monumentos y pinturas, existieron inscripciones y libros con imágenes pictóricas y caracteres pictográficos. En la zona andina, los quipus o cordeles de distintos colores, atados en diversas formas y números y con nudos de varios tamaños y a determinadas distancias, sirvieron para registrar no sólo cómputos numéricos, sino también fórmulas conceptuales y hechos notables. Entre las culturas mesoamericanas que dejaron mayor abundancia de composiciones literarias sobresalen la náhuatl y la maya.

La literatura náhuatl abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores, tanto ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina, historia y derecho; además comprendía una gran parte de oratoria, de poesía épica y lírica. La prosa era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para los poemas religiosos o profanos.

El nombre mismo del poeta, cuicani, que significa el cantor, indica que poema y canto eran sinónimos, ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de instrumentos musicales. El estilo oratorio y poético estaba caracterizado por el uso recurrente de figuras tales como los paralelismos fonéticos, las semejanzas, las alteraciones y la unión de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy elaboradas.
Esta literatura también distinguía cierto número de géneros. En primer término, el teocuicatl, canto divino o himno, su estilo está sobrecargado de alusiones esotéricas y metáforas; trataban temas religiosos y no sólo debían ser cantados sino también representados. Otros himnos más simples se reducían a repetir fórmulas mágicas o conjuros. Los demás poemas eran clasificados de acuerdo a su tema y a su origen. Así se tenían cantos guerreros, cantos floridos y maliciosos, poemas de primavera, etcétera. Algunos de estos eran verdaderas leyendas como el canto de Quetzalcóatl.
Finalmente se encuentran también elementos de un arte dramático en las piezas en las que hay al mismo tiempo recitaciones, cantos, danzas y música donde actores disfrazados personificaban a los héroes históricos o míticos y entablaban diálogos.
Por otro lado está, la literatura maya dentro de la cual sobresalen los libros del Chilam Balam, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones; el Rabinal Achi texto dramático, descubierto en 1850; así como el texto en análisis el Popol Vuh de los quichés.

Popol Vuh

El Popol Vuh, texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia maya) a mediados del siglo XVI por algún miembro de la citada etnia que ya había sido instruido por los españoles, en tanto que compuso la obra con caracteres del alfabeto latino. El Popol Vuh (cuya traducción aproximada sería Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) supone un auténtico compendio de la cosmogonía y pensamiento quichés (y, por extensión, de la mitología maya).

Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.

El texto manuscrito del Popol Vuh fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez mientras predicaba en la actual población guatemalteca de Santo Tomás Chichicastenango. El hallazgo se produjo en un convento franciscano adyacente a la iglesia de Santo Tomás de dicha localidad. Jiménez lo estudió, transcribió y tradujo al castellano bajo el título Libro del común. Posteriormente, el ejemplar fue localizado en España por el abate Brasseur de Bourbourg, quien lo tradujo al francés y publicó en 1861 en París. Con anterioridad había sido traducido al alemán por Carl Scherzer (1857).

En la actualidad, el manuscrito del Popol Vuh se encuentra, incluido en la Colección Ayer, en la Biblioteca Newberry de Chicago (Estados Unidos). El erudito español Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones existentes para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua original.
El documento contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. En efecto, el Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que narran la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. A pesar de no haber tenido contactos con la civilización europea, los mayas quichés concibieron una explicación del nacimiento del mundo muy próxima a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis.

Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquéllos, a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las hazañas de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una
de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.

Conclusión

“Este es el principio de la antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y origen de todo lo que se hizo en la ciudad de Quiché, por las tribus de la nación quiché".
Existe realmente un pensamiento universal, a pesar de la diversidad y las diferencias de los pensamientos humanos, la literatura como otras artes tienen afinidades profundas en muchas cosas y especialmente en aquellas obras que buscan explicar el origen del ser humano.
Parece que al final de cuentas aunque todos transitamos por caminos diferentes todos venimos del mismo lugar y …. Quizás al mismo vamos.


Bibliografía

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/index.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/escritura_maya/popol_vuh_maya/index.shtml

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482003002800005&script=sci_arttext

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_prehispánica_mexicana

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal